- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Ministerio de Hacienda autoriza operaciones estratégicas de deuda pública interna
El Ministerio de Hacienda autorizó, mediante la Resolución 2020 de 2025, el intercambio de Títulos de Tesorería TES Clase B para optimizar el perfil de la deuda pública interna, a través de subastas dirigidas a los Creadores de Mercado.
¿De dónde salió todo esto?
Con fundamento en la Ley 185 de 1995 y el Decreto 1068 de 2015, la Nación podrá canjear TES con precios "por debajo de par" por otros "por encima de par", mejorando liquidez y reduciendo costos financieros. El mecanismo se ejecutará mediante subastas competitivas y no competitivas reguladas por la Dirección de Crédito Público y Tesoro Nacional.
🚩Punto Clave: No se incrementa la deuda neta del país; se trata de una estrategia de manejo fiscal para optimizar condiciones y fortalecer la sostenibilidad financiera.
👉🏻No te quedes con la duda: Haz clic y conoce cómo funcionará este esquema de intercambio de TES.
UBPD define reglas para constancias y acreditaciones en procesos de búsqueda de desaparecidos
La Resolución 866 de 2025 de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) establece criterios y procedimientos claros para expedir constancias y acreditaciones a quienes aporten información relevante en la localización de personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado.
¿La clave? Ahora podrán acceder no solo excombatientes, sino también cualquier persona natural o jurídica que tenga información útil, fortaleciendo la participación ciudadana en la misión humanitaria de la UBPD.
🚩Punto de Derecho: La norma deroga resoluciones previas (729 y 1164 de 2023), fija criterios de valoración de la información y aclara que las constancias y acreditaciones no tienen valor probatorio judicial, protegiendo a quienes colaboren.
Proyecto busca actualizar criterios de priorización para subsidios de vivienda gratuita
El Ministerio de Vivienda y el Departamento para la Prosperidad Social presentaron un proyecto para modificar la Resolución 0765 de 2019, que define los criterios de priorización y selección de beneficiarios del Subsidio Familiar de Vivienda 100% en Especie.
¿De dónde salió todo esto?
La iniciativa busca actualizar los órdenes de priorización para focalizar mejor los subsidios hacia hogares en pobreza extrema, desplazados, damnificados por desastres o residentes en zonas de alto riesgo. También incluye criterios diferenciales para comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, palenqueras y Rrom, además de la incorporación de información del SISBEN y del Registro Único de Víctimas.
🚩Punto Clave: Si se aprueba, la norma garantizará que el 150% de población potencial beneficiaria esté incluida en los listados, con prioridad para quienes enfrentan mayores condiciones de vulnerabilidad.
Acuerdo 63 de 2025 crea iniciativas de seguridad y soberanía alimentaria para comunidades étnicas
La UAEGRTD "Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas" expidió el Acuerdo 63 de 2025, que establece las Iniciativas de Seguridad y Soberanía Alimentaria (ISSA) como medidas de reparación integral y proyectos restaurativos en territorios restituidos o reconocidos a comunidades étnicas víctimas del conflicto armado.
¿La clave? Las ISSA se aplicarán en cumplimiento de órdenes judiciales y de la JEP, garantizando alimentación adecuada, culturalmente pertinente y sostenible para pueblos indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueros y Rrom.
🚩Punto de Derecho: El acuerdo articula a la UAEGRTD con la JEP y el Sistema Nacional de Atención a Víctimas, y establece que los proyectos serán financiados con recursos no reembolsables del Fondo de la Unidad, bajo un enfoque diferencial, participativo y ambiental.
Ministerio de Agricultura protege 1.951 hectáreas de producción de alimentos en Sopó
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expidió la Resolución 000266 de 2025, mediante la cual se declara un Área de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) en el municipio de Sopó, Cundinamarca.
¿La clave? La medida convierte esta zona rural en una determinante de ordenamiento territorial, obligatoria para autoridades locales y agentes del territorio, con el fin de preservar su vocación agropecuaria y garantizar la seguridad alimentaria.
🚩Punto de Derecho: La declaratoria se sustenta en la Ley 2294 de 2023 y la Constitución de 1991, que reconocen al campesinado como sujeto de derechos y protegen el suelo productivo como un bien estratégico para la alimentación del país.
👉🏻No te quedes con la duda: Haz clic y lee la noticia completa
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones